vidrio en cosmética

El vidrio como tendencia para los envases de cosmética

El sector de la cosmética y perfumería en España mueve unos 8.200 millones de euros al año con un crecimiento anual de casi el 3% (aunque aún no se saben los datos del 2020 con el impacto de la Covid). Según la Stanpa (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética), cada persona usa diariamente de media de 7 a 9 productos cosméticos gastándose unos 170 euros al año. Este despilfarro impacta de lleno en los planes de sostenibilidad de muchos gobiernos. De hecho, el sector ya procura a marchas forzadas reducir su huella de carbono. Los procesos de recolección de los ingredientes, de tratamiento y de distribución de los productos deben ser lo más sostenible posible. Y por supuesto, utilizar envases reciclables, reutilizables y reducir el uso de envases de plástico y todos aquellos materiales más nocivos.

ebook-packaging-sostenible-2

La iniciativa New Plastics Economy de la Ellen MacArthur Foundation ha logrado que 400 empresas (entre ellas el grupo L’Oréal y Unilever) firmen un compromiso global para un futuro sin basura plástica a través de los principios de la economía circular. Según sus responsables, hay que encontrar “soluciones para alargar su vida útil y que no se convierta en residuo de un solo uso”. El impacto del plástico en el Medio Ambiente es muy grande, el tiempo en que tarda en desintegrarse oscila entre los 100 y los 1.000 años

El vidrio, la alternativa sostenible al plástico

Cualquier packaging realizado con plástico es un paso atrás hacia los objetivos marcados. Si bien llevan años investigando y desarrollando materiales de plástico biodegradable, estos pueden tardar 3 años en desintegrarse totalmente. Sin duda es una buena alternativa, pero hay otro material más común con el que el reciclaje y la reutilización es más sencilla: El vidrio. Si bien una botella de vidrio tardaría 4 siglos en desintegrarse, este material es 100% reciclable, basta con  romperlo y fundirlo. De esta manera, es un material que si se recicla constantemente podrá tener una vida infinita. El mejor ejemplo de lo que significa la economía circular.

Poniendo números al sector, según el informe de Mordor Intelligence, en el 2020 el mercado de botellas y envases de vidrio se valoró en 63,11 mil millones de dólares, y se espera que alcance un valor de 80,21 mil millones de dólares para 2026. Estos números son así, especialmente por la industria de las  bebidas alcohólicas y no alcohólicas, pero también tiene su parte de culpa la transformación que está afectando al sector de la perfumería y cosméticos. Según otro informe, en este caso de Transparency Market Research, pronostican un crecimiento del mercado de los 5 mil millones de euros en 2019 a los 7’2 mil millones en 2027. El consumidor cada vez está más concienciado con el uso de recipientes reciclables. 

Pero el uso del vidrio no solo es más sostenible, sino que es visto como el más bonito y lujoso. De hecho, hay 7 diferencias notables entre los envases de plástico y los de vidrio:

  • La calidad percibida: Cualquier producto envasado en vidrio es visto como un producto de mayor calidad. El packaging de vidrio está asociado a productos más premium y en cosmética también sucede. Eso sí, el plástico es más fuerte y resistente que el vidrio.  
  • Mejor conservación: El vidrio ofrece a los líquidos (perfumes y colonias, por ejemplo) una impermeabilidad más elevada que lo que ofrece cualquier envase de plástico. Y aguanta mucho mejor las temperaturas más extremas. En este sentido, se recomienda usar vidrio tintado que evita la sobreexposición de luz sobre el producto. 
  • Toxicidad: El vidrio no contiene productos químicos potencialmente dañinos como si los puede tener el plástico. Además, es menos poroso y tiene una alta resistencia a la lixiviación en su producto, incluso cuando está contenido, durante largos períodos de tiempo.
  • Se ve el producto: El vidrio mayoritariamente es transparente (el plástico en cosméticos no acostumbra serlo) y eso permite que el consumidor pueda ver siempre el contenido del frasco. El poder verlo transmite más confianza porque puede ver el estado del producto.
  • Sostenibilidad: Y por supuesto, como ya hemos ido diciendo, el vidrio al ser 100% reciclable es un material mucho más sostenible que el plástico o el plástico biodegradable. 

En consecuencia, los fabricantes de perfumes y cosméticos saben que el futuro del planeta también pasa por sus manos y que la elección del vidrio como material para el packaging de sus productos es la solución más acertada. Claro está, si cada uno somos conscientes de que cada recipiente de vidrio debe reciclarse correctamente

Tendencias envases cosmética

Tendencias en envases para cosméticos: Seguridad, sostenibilidad y convenience

El 2021 es probablemente el año que despierta más expectativas de lo que llevamos de siglo. El mundo está tocado por la Covid-19, afectando a la salud de todos así como a la economía de todos los países. No hay sector que no se vea afectado de una forma u otra. 

Las marcas se han visto obligadas a cambiar muchos de sus hábitos y de volver a enfocar parte de su línea de negocio. La sociedad además, pide cambios para hacer que las marcas produzcan productos con más seguridad y más sostenibles. Y eso también implica al sector de la belleza. De hecho, la industria cosmética ha sido una de las que mejor se ha adaptado a la situación sanitaria ofreciendo sus productos más necesarios (gel hidroalcohólico, jabones y otros productos de limpieza y cuidado de la piel) a las instituciones sanitarias, gobiernos u ONGs. Además las grandes marcas cosméticas ya llevan años investigando sobre maneras de producir sus productos de belleza de manera más sostenible. Y una de las claves también está en el packaging.  

¿Cuáles son las tendencias en packaging para cosméticos? 

Seguridad en los envases cosméticos

La seguridad es probablemente la característica más valorada por los desarrolladores de envases. Cualquier envase debe garantizar el buen depósito del producto que contiene, pero para los cosméticos aún es más relevante pues son productos creados a través de compuestos que combinan productos naturales con químicos. 

Un envase de un producto cosmético debe permitir el correcto almacenamiento y conservación de este, teniendo en cuenta su composición. Y el etiquetaje en este caso es vital para saber con detalle la composición del producto así como la conservación en el recipiente.

Teniendo en cuenta que el comercio electrónico viene disparado en los últimos años (aunque durante este pasado 2020 ha sufrido una desaceleración del 16’5% frente el 20’2% del 2019) y con el impacto de la Covid-19, los embalajes de los productos deben aportar más que nunca seguridad  en su traslado y posterior entrega. Paradójicamente, cuando más se insistía en la utilización de envases sostenibles o en la reutilización por encima del uso desaforado de los envases de plástico de un solo uso, con la llegada del virus aumentó el uso del plástico, según los datos recogidos por Ecoembes

Aunque no es el packaging del e-commerce el principal factor de crecimiento de este dato, sí que se ha aceptado que durante esta pandemia el plástico supone un plus de seguridad para el consumidor. Por eso es prioritario que durante todo el proceso de recogida, transporte y entrega de un paquete, este sea correctamente desinfectado en todo momento. 

Sostenibilidad en los envases cosméticos

El impacto de la Covid-19 en nuestras vidas ha hecho que mucha gente despierte un poco su conciencia ecológica. La futura gran pandemia, dicen algunos, vendrá dada por el Cambio Climático. Es por eso que más que nunca, la sociedad actúa para reducir la contaminación. Y una parte de esta lucha pasa por reducir drásticamente el uso de los plásticos y adoptar una actitud basada en las tres R: Reducir, reciclar y reutilizar. Y en este sentido las grandes marcas llevan años investigando y desarrollando todo tipo de embalajes biodegradables

El sector de los cosméticos no es diferente y ya existen materiales reciclables, renovables, con “etiquetas limpias”  y con reducida huella ambiental. Año tras año se presentan nuevos materiales más respetuosos con el  medio ambiente como los bioplásticos, soluciones que combinan materiales en base polimérica y celulósica que permiten su reciclado; o materiales compuestos por algas u otras plantas que sustituyen los combustibles fósiles.

Otro fenómeno que está cogiendo relevancia es el de los envases recargables. Si anteriormente la leche se vendía en botellas de plástico y los frutos secos llenaban bolsas de tela, ¿por qué no volver a estas prácticas o ahondar en esta alternativa? 

La reutilización del envase es prioritario y si es de plástico aún es más necesario. 

En este sentido hay una iniciativa que ha dado la vuelta al mundo, la de Terracycle, quienes proponen una experiencia de compra online recargable. El consumidor hace el pedido, la empresa entrega la cesta a través de UPS y este podrá retornar el paquete de regreso para su recarga. A través de un único envase de plástico o de aluminio el consumidor irá recargando sus pedidos.

Pero lo que más ha sorprendido  en los últimos tiempos es la apuesta de LUSH, una empresa minorista de cosméticos del Reino Unido que su propuesta de valor es que sus productos son cruelty free, vegetarianos y veganos. Su apuesta por la sostenibilidad es tal que recientemente han inaugurado la primera tienda LUSH Naked, en la que ha eliminado totalmente el uso de envases en todos sus productos ofreciendo champú, acondicionador, exfoliantes, aceite corporal y más en forma de barra sólida.

Convenience en los envases cosméticos

Los envases convenience son aquellos que ofrecen la mayor comodidad para el consumidor. Es el envase que mejor se adapta a las necesidades del consumidor. Y en este sentido hay tres tendencias que marcan  el diseño de los envases para que sean convenience:

  • Para personas mayores: En este sentido, las marcas cosméticas deberán diseñar aquellos envases que permitan ser abiertos y cerrados con facilidad, con el mínimo esfuerzo. Para eso los materiales, la forma y el tamaño del recipiente deberán tenerse en cuenta durante el diseño. También se deberá poner atención en el etiquetaje de los productos para que sea bien legible y que la información esté jerarquizada para que la persona mayor vea lo más importante.
  • Para lactantes o niños: los envases que permiten una manipulación más fácil para los niños ayudan a la mejora de la alimentación de los niños. Las botellas de agua con tapones con boquillas son un buen ejemplo. o las que tienen una ergonomía que permiten un mayor agarre. En este sentido, el tamaño también importa pues no pueden ser recipientes muy grandes.
  • Envases adaptados al producto: en este caso, la industria cosmética desarrolla envases que tratan de adaptarse muy bien al cosmético que albergan. 

También son convenience aquellos envases que incluyen atributos que permiten su utilización a colectivos normalmente marginados. 

Hay que garantizar el acceso de estos productos a la mayor parte de la población, incluidos los que tienen algún tipo de discapacidad como los invidentes. Por ejemplo, ya hay marcas que fabrican envases con braille como Bioderma.